El alto tribunal fijó el tope máximo en 25 salarios
mínimos lo que equivale a 14 millones 608 mil pesos[s32] .
Foto: Archivo
La Sala Plena de la
Corte Constitucional tumbó el régimen especial para magistrados y congresistas
establecido en el artículo 17 de la ley cuarta de 1992. (Ver Se vislumbra fin de onerosas pensiones de
excongresistas y exmagistrados)
El alto tribunal fijó el tope
máximo en 25 salarios mínimos lo que equivale a 14 millones 608 mil pesos. (Ver
"Régimen especial de congresistas viola el derecho
a la igualdad")
La Sala conformada por siete miembros en la Sala (4
magistrados, 3 conjueces) avaló la ponencia del magistrado Jorge Ignacio
Pretelt en la que se tumbaban los límites de las multimillonarias
pensiones.
En el debate el conjuez Rodrigo Uprimny,
director de De Justicia presentó un impedimento el cual fue avalada en la
Sala celebrada el pasado viernes.
El conjuez Luis Fernando Álvarez
no votó en la sesión definitiva celebrada de este lunes debido a que no
se encuentra en el país. (Ver ¿Fin de altas pensiones de congresistas y
magistrados?)
En promedio, actualmente 196 exmagistados y 78
beneficiarios del régimen especial reciben $19 millones, las cuales acaparan al
menos el dinero que supliría con la pensión de 3.000 ciudadanos.[s34]
En 1993, mediante la Ley 100, se creó un nuevo
régimen pensional. Para que aquellas personas que ese
año estaban a punto de pensionarse no perdieran los beneficios que habían
adquirido, se creó un régimen de transición que cobijaría a las mujeres que el
1º de abril de 1994 tuvieran 35 años o más y a los hombres que, para esa fecha
tuvieran 40 años o más. Además, podían ser beneficiarios quienes, aunque no
tuvieran esa edad, llevaban 15 años o más cotizando para su pensión.
Mediante tutelas algunos magistrados y congresistas
se han subido al bus del régimen de transición y han sido favorecidos sin razón.
Algo similar ocurre con la Ley Cuarta de 1992, que les dio varios
beneficios pensionales a quienes se pensionaron después de que esta norma
entrara en vigor.
Lo que la Corte estudia es si hay excongresistas
y exmagistrados que se estén aprovechando de los beneficios de esta ley sin
tener derecho a ello. Los cuatro magistrados y el conjuez encargados de
esta discusión deberían esclarecer quiénes son los beneficiarios de estas
leyes y quiénes no.
Desde 2010, cuando se implementaron algunas medidas
de la reforma pensional de 2005, las pensiones pagadas con dineros públicos no
pueden ser superiores a 25 salarios mínimos mensuales. Esa misma reforma puso
fin a los regímenes especiales; sin embargo, las personas que para ese momento
ya se habían pensionado fueron protegidas y algunas de ellas quedaron con jubilaciones
superiores a $20 millones.
Dos abogados, Germán Calderón y Dionisio Araujo,
pidieron que se revisaran las normas que permitían que esto ocurriera y que
magistrados y congresistas se pensionaran con el promedio de lo devengado en su
último año de trabajo y no en los últimos 10, como ocurre con los demás
ciudadanos.
El Gobierno, a través de su ministro de Trabajo,
Rafael Pardo, le pedió a la Corte Constitucional que le ponga límite a las
jubilaciones millonarias, que han generado un hueco fiscal en las arcas de la
Nación.
Los miembros de la Corte debían establecer si las
pensiones de antes de 2010 deben tener el tope de los 25 salarios mínimos
mensuales. La ponencia del magistrado Jorge Pretelt Chaljub,
que estudiarán sus compañeros en Sala Plena, apunta en esa dirección.
Jurisprudencia del Consejo de Estado, promovida
entre otros por el hoy procurador Alejandro Ordóñez —promotor y beneficiario de
estas millonarias pensiones—, ha permitido que conceptos como primas,
vacaciones y viáticos a magistrados y congresistas sean incluidos en sus
mesadas pensionales, lo que ha hecho que éstas aumenten.[s36]
En la Corte
Constitucional se ha de debatir si estos rubros deben seguir siendo
incluidos en las liquidaciones. O si, en cambio, se debe liquidar con base
en los salarios solamente. La controversia que ha generado este tema ha puesto
a hablar al procurador Alejandro Ordóñez, a la contralora Sandra Morelli, a
magistrados de las altas cortes, a los fondos de pensiones y otros tantos.[s37]
No hay comentarios:
Publicar un comentario