ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE RADIO
LENGUA MATERNA
Por:
JHOANTAN RICO OTALVARO
Docente:
DORY GONZALEZ RODRIGUEZ
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA
CADAVID
FACULTAD DE INGENIERIAS
MEDELLIN
2013
LA RADIO EN COLOMBIA
En este ensayo se pretende dar un paso por la historia de la
radio, y mas que todo la radio en América latina y Colombia, vamos a mostrar
como la radio al igual que otros avances en las telecomunicaciones nace de una
necesidad de comunicarse a larga distancia, esta necesidad nace desde el
hundimiento del titanic, que los tripulantes intentaron hacer varias señales de
auxilio pero que en ningún puerto ni muelle les fue escuchadas.
A nivel mundial, las primeras
emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la
proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las
estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Muchos historiadores
dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes
dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic,
el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin
lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez
ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad
de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un
sistema de comunicaciones más eficiente.
En el año de 1920 es que le son
asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de Norteamérica.
Durante los diez años siguientes se instalaron cientos de emisoras privadas,
mientras el estado norteamericano difundía las estaciones de radio para las
comunicaciones dentro de su territorio.[1]
La radio comercial nace básicamente en el año 1922, con el
fin de emitir “cuñas” publicitarias, a manera de apoyo del creciente mercado de
productos en Europa y estados unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó
a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de
narraciones e historias. Este formato tuvo una gran recepción por parte de la
audiencia, que inmediatamente se comunicó con la cadena radial para sugerir su
continuidad. Se había demostrado que el sonido resultaba un material innovador
y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso
experimental siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros
programadores de música, los disc-jockeys, y,
con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los
comerciales cantados.
En el año 1920 la radio empieza su expansión por todo el
mundo, pero los equipos necesarios para su producción eran demasiado costosos y
de difícil transporte, pero al igual muchos radioaficionados conseguían
trasmitir emisiones de radio, tanto en Europa con en estados unidos con equipos
rudimentarios. Diez años mas tarde para la década de 1930 México y argentina a
contaban con emisiones de radioaficionados, que transmitian música y noticias,
en estas dos ciudades los gobiernos apoyaron la radio para conseguir
comunicación directa con los habitantes.
Con la aparición de la televisión en 1948, se creyó que la
radio ya pasaría a la historia, pero son embargo ocurrió lo contrario tubo mas
fuerza, por la capacidad que tenia de llegar a donde la televisión no alcanzaba
llegar, el formato radial tubo un fortalecimiento y consigue instalarse como el
acompañante de la sociedad en las labores cotidianas tanto en las ciudades como en los campos, la radio
tenia el poder de reunir a toda la sociedad alrededor de una noticia o suceso
extraordinario.
Por otro lado en Colombia, fue el presidente Miguel Abadía
Méndez quien en 1929 tubo el placer de inaugurar la primera radiodifusora con
el nombre de HJN, que unos meses mas tarde cambia en nombre a “la voz de
Barraquilla”, primera emisora en la costa Caribe colombiana, a partir del año
1923 una empresa inglesa llamada Marconi wirelles co. Esta fue la encargada de
traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones
dentro del país, esta se enfrento con varios obstáculos en los terrenos
económicos y legales, a pesar de esto la empresa fue la única durante veinte
años quien llevo acabo esta tarea en el país
En el año 1931 nace la prime emisora comercial dentro del
país llamada HKF, después de esta en ese mismo momento nacen varias emisoras
comerciales en el país, por consiguiente se tubo que generar la reglamentación
para controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola
persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas
las tareas que exigía cada una de ellas. De esta manera, las emisoras sólo
podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de
tiempo y recursos de sus dueños.
Lo anterior genero una lucha entre la radio y la prensa, la
prensa consigue prohibir que las noticias publicadas por los periódicos fuesen
leídas en la radio, lo cual solo podía hacerse dos horas después de que los
periódicos fueran publicados, esto de acuerdo a un decreto dictado en 1934,
pero no obstante debido al auge de la radio, y el interés que el gobierno
demostró a este nuevo medio de comunicación, los medio escritos no tuvieron mas
remedio que negociar con la radio. En 1935 y 1940 la radio tubo un gran
crecimiento debido a los modelos radiales importados de estados unidos y en los
que el sector publico y privado incrementaban su inversión en la radio.
Debido a estas nuevas condiciones, los dueños de las
emisoras, los cuales hacen todos por ellos mismos, buscaron una forma mas
empresarial para darle mas calidad a los programas, también se empezaron a
trasmitir programas deportivos en vivo, obras humorísticas, y los llamados
programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más
importantes o para celebrar algún acontecimiento histórico. En el gobierno de
Alfonso López Pumarejo la radio se enfoco en programas educativos que buscaban
educar a la gente en sus labores cotidianas y además que aprendieran historia
de su país, entre otros temas.
Sin embargo, en 1936, como consecuencia de la violencia
bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras
narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la
ley. Entre 1937 y 1942 tiene lugar el proceso de establecimiento de la
Radiodifusora Nacional de Colombia, ente oficial encargado de divulgar los
proyectos culturales del gobierno y, al mismo tiempo, permitir la comunicación
entre las zonas más alejadas del centro y la capital, Bogotá.
Unos años mas tarde en el auge de la segunda guerra mundial,
se empezaron a recibir transmisiones
atreves de señales de onda corta, desde Alemania y otros países que
hablaban de la inminente guerra, cosa que dio lugar para que Latinoamérica entendiese
la importancia de la radio a nivel mundial. Dicho poder se evidenció en
Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán,
lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que
las emisoras buscaran entretener y orientar a las personas frente a la guerra,
de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura
radial.
En el año 1945 aparecen las primeras emisoras culturales en
Colombia (HCJK), por la mismo apoca también nacen las cadenas radiales RCN,
caracol y todelar, desde entonces son las mas fuertes del país y aun en esta
apoca luchan por conseguir mayor
audiencia, a comienzos de los años 50 nace de la misma forma Radio Sutatenza,
un proyecto de la acción cultural popular, que tenia como líder al sacerdote
católico monseñor José salcedo, este emisora era trasmitida a todo el publico
campesino del país, desde su nacimiento la emisora se enfoco en programas
educativos y sociales, tales como las escuelas radiofónicas, programa que
buscaba mejorar la vida del campesino.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los
programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros
más aptos para la televisión. En la actualidad, con el auge de los nuevos medios,
la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas
transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y
deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes,
pero, sobre todo, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo.
Es un medio que llega a donde otros no
BIBLIOGRAFIA
Pareja, Reynaldo, Historia de la radio en Colombia: l929-l980,
Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá, 1984.
Faus Belau, Ángel, Introducción a un medio desconocido,
Barcelona, 1985
[1]
Pareja, Reynaldo, Historia de la radio en
Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social,
Bogotá, 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario